Procesos de radicalización (Parte I): La radicalización de los terroristas yihadistas.
Julian Holguín
Socio colaborador E3A
Como bien es sabido, la radicalización ha aumentado considerablemente en la UE en la última década. Para contrarrestar su desarrollo La Comisión Europea ha puesto en marcha una serie de medidas en apoyo a la prevención de la radicalización que conducen al extremismo violento. Entre otras muchas nos encontramos con la 3.1. Movilización de la investigación, en el marco de Horizonte 2020, sobre las complejas causas que subyacen a la radicalización violenta, con el fin de ofrecer herramientas concretas que permitan que las intervenciones políticas estén mejor documentadas.
Con estos artículos pretendemos introducirnos en el estudio y análisis de los procesos de radicalización como base del desarrollo del terrorismo. Para ello, se irán publicando una serie de artículos que abordaran algunas de las complejas causas que subyacen a la radicalización violenta:
«Este libro trata sobre 12 mecanismos que marcan la radicalización política y dirigen hacia la violencia y el terrorismo»
PROCESOS DE RADICALIZACIÓN
Comenzamos, con una introducción sobre algunos conceptos relacionado con la radicalización.
Aunque tratemos el radicalismo como el principio determinante del terrorismo o la violencia extrema, este no tiene porque tener siempre esa deriva, es más habrá radicales que pretenderán modificar la situación sociopolítica por medios violentos y otros que lo intenten por medios pacíficos.
Teniendo en cuenta la definición de radicalismo, por parte de la Real Academia Española, como la doctrina que propugna la reforma total del orden político, científico, moral y religioso.
Podríamos decir, que la sociedad moderna se asienta en gran medida en las ideas proclamadas y demandadas por los radicales en tiempos pretéritos. En sus orígenes, el concepto se refiere a la actitud política de aquellos partidos que para la solución de los problemas políticos y sociales de su tiempo proponían reformas de fondo, aplicando hasta sus últimas consecuencias principios de inspiración revolucionaria como la democracia: educación laica para todos, separación de la Iglesia y el Estado, reforma social, etc.
Los radicalismos se han desarrollado, a lo largo de la historia de la humanidad, por diversas causas pero fundamentalmente se han manifestado en contextos sociales de graves crisis económicas y de pérdida de valores que den sentido a la vida de sus personajes. Estos cambios sociales basados en ideas distintas a las establecidas generaron revoluciones que transformaron las sociedades. Dígase el nacimiento de las religiones monoteístas abrahámicas, la revolución francesa y rusa entre otros grandes movimientos sociales que han ido cambiando la dirección de la humanidad.
En la actualidad, la globalización de la economía y de los medios de comunicación ha desvelado la gran precariedad en la que se encuentran una gran parte de la población humana del planeta. Precariedad, respecto a necesidades vitales y no solo las relacionadas con la alimentación, sanidad o vivienda sino también con necesidades vitales identitarias.
Relacionando la radicalización, como parte determinante en la personalidad del terroristas la podemos considerar como un proceso de formación en la que el ideario radical va calando en los individuos psicosocialmente vulnerables hasta considerar enemigos a todos los que no piensan como ellos. Llegando a este estado, con el fin de atenuar necesidades vitales no satisfechas por medios moderados, recurren a la violencia como el único medio para conseguir sus objetivos.
“Se dispone de evidencias empíricas suficientes como para considerar que la violencia es elegida por quien la genera como una estrategia de acción y, además, que es dirigida hacia un objetivo con el fin de conseguir algo a quien la ejerce. No es un producto innato o instintivo, como lo puede ser la agresividad y el posible acto de agresión consecuente, sino que es una inevitable consecuencia del efecto ejercido por determinadas variables psicológicas, culturales y sociales” (Tedeschi y Felson, 1994).
Para radicalizarse es necesario un proceso de aprendizaje, principalmente a través del entorno social más próximo al individuo en el que los valores, los sentimientos, las necesidades vitales y los objetivos son comunes y acordes con el movimiento radical y en el caso concreto que nos ocupa en la actualidad, el terrorismo yihadista, con la llamada yihad global. Mc.Cauley y Moskalenko (2008) El ideario a través de lo imaginario se nos revela cada vez con más fuerza, como aspectos imprescindibles para comprender lo social en todas sus manifestaciones. La relevancia de los medios de comunicación social basados en la imagen, así como la importancia de los efectos que producen la presentación que hacen de los hechos sociales ponen de manifiesto la presencia de un componente escénico, de representación, o si se prefiere de “imago”, en todos los hechos sociales y que por tanto favorecen la simplificación y la generalización de la realidad, algo muy común en los discursos radicales.
En el proceso de radicalización, inicialmente, surgirá la rivalidad, entendida como una confrontación de aspiraciones incompatibles en un determinado ámbito. Suele ser un antecedente casi inseparable de la violencia. La rivalidad reside en la conquista de espacios, símbolos u otros ámbitos. La relación entre dos grupos rivales aparece dilatada en el tiempo, el incidente concreto que se puede relatar es, casi siempre, anecdótico; lo importante es que tales grupos han estado “siempre” enfrentados y que esa “historia” se actualiza y se hace presente como legitimadora del previsible enfrentamiento. También interviene la ideología y la religión como símbolos identitarios teniendo una gran relevancia en los conflictos sociales, generándose una gran rivalidad entre los miembros pertenecientes a diferentes ideologías y religiones o incluso procediendo de la misma religión los que son de distintas vertientes como es el caso de católicos y protestantes, sunís y chiís etc.
Tanto individualmente como colectivamente uno de los factores que influye con mayor determinación en la radicalización es el miedo a la pérdida de la identidad y por tanto la pérdida del “yo”, esto acrecienta, sobremanera, la vulnerabilidad personal y colectiva al radicalismo.
Por favor, califica este post
Más Artículos y Noticias
La parada policial; rutina diaria
El artículo de Tueller comenzó a difundirse en las Policías de EE.UU., y pasó a formar parte del vademécum policial en medio mundo, como “regla o teoría de los 7 metros”
Jornadas de Divulgación CNL
Del 14 al 18 de Noviembre se han celebrado las II Jornadas del ET en Capacidades No Letales (CNL), organizadas por el Regimiento Palma 47.
Lección MAGISTRAL en el GEO y Seminario anual SAMI-X PRO
El pasado día 02 al 05 de Junio de 2022 Escuela de las 3 Armas, en colaboración del Campus Universitario para la Seguridad y Defensa, ha organizado el III Seminario SAMI-X PRO orientado a los profesionales de la Seguridad y la Defensa.
0 comentarios