El pasado día del 13 AL 15 de diciembre, E3A ha organizado las primeras jornadas trimestrales de entrenamiento y perfeccionamiento en el sistema Kapap Concept. Estas jornadas sirven de preparación y perfeccionamiento para el II curso de instructores en Kapap Concept en 2019.

Sobrevivir a un enfrentamiento con arma blanca (Parte II)

José Umpierrez
Socio colaborador E3A
En este segundo documento vamos a centrarnos en “el evento”, ser objetivos de un apuñalamiento de una manera brutal, violenta, sistemática.
Acostumbro a ver videos de personas explicando, que la mejor manera de sobrevivir a un encuentro con arma blanca, es correr, y ciertamente no me posiciono en contra, pero verdaderamente, ¿Es esa la solución universal? Definitivamente no.
Haz click en este enlace para conocer y participar en el Seminario de SAMICS de Septiembre
Al nacer nadie recibe en sus manos una pistola, un fusil de asalto o un lanzagranadas, Pero, sin embargo, desde que somos niños todos somos instruidos en el manejo de una herramienta de uso diario y de por vida, el cuchillo. Las armas blancas son las herramientas manuales que más se emplean para producir lesiones y extinguir vidas
Ernesto Pérez VeraSupongamos un evento donde mi reacción es correr, obviamente en el sentido directamente opuesto al cuchillo y de forma lineal, en el peor de los casos hacia atrás. ¿Hay ventajas en esa forma de actuar? Incluso, si corro y me he olvidado de un dato necesario, mi forma física, tendré considerables problemas si me persiguen.
Imaginemos misma circunstancia en un ascensor, baño público, estanco, en definitiva, aquellos lugares donde emprender la carrera es como poco difícil a primera instancia y enfrentarme a la situación (no he sido lo suficientemente consciente de mi entorno y no he podido prever el ataque), se convierte en única decisión posible y no una opción.
¿Existe posibilidad de parapetarse? Esto es, situar entre ti y tu atacante cualquier objeto, que portes (mochila), mobiliario (mesas, sillas), etc, que pueda servirte de escudo, que pare momentáneamente la acción hasta encontrar una opción de huida o mejor posicionamiento. ¿No?
¿Tienes algún objeto que pueda servirte de arma para contrarrestar, equilibrar, herir, mantener la distancia, actuar psicológicamente sobre tu agresor o incluso noquearle? ¿No?
“Tu rol deberá pasar, de ser víctima a ser agresor y neutralizar lo antes posible, de la manera que sea, a quien te ataca.“
Qué hacer?
BLOQUEAR BRAZO ARMADO desde que se pueda para así evitar un siguiente movimiento de sierra, una siguiente puñalada, un siguiente movimiento que pueda ser fatal. Si aunamos instinto y objetivo, estaré cerca del propósito de la supervivencia, dadas las circunstancias que se presentan.
En el anterior documento sobre esta temática se habla sobre efectos psicofísicos causados por la magnitud de estar frente a una circunstancia de posible muerte.
El miedo, el instinto, hacen su aparición de manera irremediable y si el movimiento de traslación no es opción queda un último bastión entre el arma y tu cuerpo; tus extremidades, partes que has de saber son sacrificables si anteponemos la vida, como es lógico, a lesiones y partes de tu cuerpo que por inercia activarás, porque mentalmente e inconscientemente las usarás para separar de ti aquello que quiere lastimarte de manera severa.
Ahora bien, tenemos un objetivo, bloquear el brazo armado y sabemos que nuestro instinto es extender nuestros brazos para sujetar los suyos (la mayoría de lesiones que se generan fruto de la lucha son en brazos y manos por el desesperado intento de defensa del agredido), llegados a este punto, tenemos una vía de entrenamiento de cómo sobrevivir al evento en cuestión de manera lógica y si añado un precepto como es el de la Ley de Hick-Hyman que muy por encima dice, el tiempo que tarda una persona en tomar una decisión respecto a la cantidad de posibles elecciones que tiene aumentará el tiempo de decidir sobre que ejecutar, y precisamente en este evento, el tiempo es más que oro.
Hablamos de un ataque violento, repetitivo, intentando causar el mayor daño, buscando zonas vitales, la famosa “máquina de coser”. Cobra entonces mucho sentido que mi primera opción si no tengo alternativas sea “pararlo”.
Conclusiones:
– Si la posibilidad de movilidad es reducida y correr no es una opción, debes buscar la manera de mantener alejado de ti a quien te ataca por medio de objetos que sirvan como escudo, como parapeto, en definitiva, que consigan que ganes tiempo.
– Si ese objeto, puede funcionar como arma (palo, piedra, silla), o elementos de dotación en profesionales armados, equilibrará las cosas sobretodo psicológicamente.
– Si no hay opciones de movimiento (correr, desplazamiento), si no tienes ningún tipo de objeto que pueda ser susceptible de ser usado como arma y/o escudo, si se inicia el ataque has de bloquear su brazo armado como primer y único objetivo (evitar nuevos movimientos de sierra o puñalada).
La mayoría de ataques son emboscadas, sorpresivos, la persona que de verdad quiere tu muerte, no hará ademanes previos hasta estar cerca de ti para iniciarlos. Un arma blanca es una extensión del brazo, necesita la distancia efectiva de contacto y la oportunidad para serlo, por esto mismo, en el anterior documento donde se habla del alto porcentaje de ser alcanzados.
Debemos tener en cuenta que la prioridad es la distancia. Una vez sumergidos de manera irremediable en lo que puede ser nuestro final, si hemos previsto las intenciones debemos ser categóricos, pues nuestra supervivencia dependerá en gran medida de evitar de manera efectiva cuantas veces seremos alcanzados.

Por favor, califica este post
Más Artículos y Noticias
Jornadas KAPAP Concept + Intervención Operativa Policial
Soporte vital en medios agrestes
Los pasados días del 15 al 21 de octubre, instructores de E3A han participado en el XIX “Curso de técnicas de supervivencia en la naturaleza” dentro del VII Máster Universitario de la Escuela de post grado de la Universidad de Granada
Presentación del Protocolo IBERO
El pasado día 17 de diciembre, E3A ha participado en la presentación en la Universidad de Granada (UGR) del protocolo IBERO