Las cuatro (¿o son cinco?) etapas del aprendizaje y la (in)competencia…
Cecilio Andrade
Profesor E3A
Asesor del Campus para la Seguridad y Defensa
Las cuatro (¿o son cinco?) etapas del aprendizaje y la (in)competencia… para muchos una pirámide imposible de subir.
Hoy me han vuelto a preguntar sobre algo que no hago más que nombrar clase tras clase, sin importar si ya me lo han oido en conferencias o prácticas previas. Me refiero a lo que en Psicología se denomina las cuatro etapas de la competencia, o modelo de aprendizaje de competencia consciente, donde se relacionan los estados involucrados en el proceso de progresar de la incompetencia a la competencia en una habilidad. Dicho modelo es atribuido incorrectamente a Abraham Maslow, quien no lo comenta en sus obras hasta mucho después que Martin M. Broadwell lo describa, en 1969, como los cuatro niveles de enseñanza. Posteriormente dicho modelo fue usado por infinidad de autores y profesionales de distintas disciplinas, en publicaciones y trabajos técnicos de mayor o menor calidad y relevancia.
«Siempre que disparas debes asumir una posible muerte.»
«…ese “personaje” que jamás entrena por miedo a que otros vean su torpeza, además de por una más que obvia pereza.«
Aun teniendo muchas y obvias interrelaciones con otros modelos psicológicos, las cuatro etapas originales se ocupan del aprendizaje, señalando que los individuos inicialmente no son conscientes de lo poco, o nada, que saben, siendo por tanto inconscientemente incompetentes. A medida que reconocen dicha incompetencia, si realmente lo hacen, adquieren conscientemente una habilidad. Con la actitud y práctica adecuada dicha habilidad puede acabar ejecutándose sin que se piense conscientemente en ella, adquiriendo por tanto una competencia inconsciente.
Si aplicamos las cuatro etapas de Broadwell al trabajo con armas nos encontramos con :
- Inconscientemente Incompetente. Ni entiende ni sabe cómo hacer algo y, lo peor, no siempre reconoce dicho déficit, llegando a negar la utilidad de la habilidad. Para crecer y aprender debe reconocer su propia incompetencia y el valor de la nueva habilidad, antes de pasar a la siguiente etapa. El tiempo que un individuo pasa en esta etapa depende de la fuerza del estímulo para aprender. No sabe que no sabe, siendo incompetente porque no sabe que lo es, debido principalmente a un pobre, o incluso a una carencia total, de entrenamiento, sin que se haya visto inmerso en una situación de riesgo que haya puesto al descubierto sus fallos, haciéndole consciente de sus carencias. Lo más doloroso de esta etapa es que la primera vez que se da cuenta de su incompetencia será en medio de una situación crítica, donde está en juego su vida o la de terceros, por lo que muy probablemente esa primera lección será su última lección.
- Conscientemente Incompetente. Aun no sabe cómo hacer algo, pero identifica el fallo, así como la importancia de dicho fallo. Es aquí donde una persona sensata reconoce que cometer errores forma parte integral del proceso de aprendizaje, con lo cual esta 2ª etapa se convierte en un modo de “paso adelante”. Si el Inconscientemente Incompetente sobrevive a su primera “lección práctica vital”, se convierte normalmente en un Conscientemente Incompetente, sabe que no sabe y que debe buscar ayudas para mejorar sus habilidades tácticas y de trabajo con armas. La necesidad lo convierte en alguien motivado que reconoce sus carencias, con lo que muy probablemente conseguirá enfocar sus esfuerzos para alcanzar un óptimo nivel de habilidades y competencia.
- Conscientemente Competente. Ya sabe cómo hacer algo, aunque todavía necesita una gran concentración para plasmar su habilidad o conocimiento. Aun así puede desglosar su acción en pasos mediante un esfuerzo consciente y enfocado durante la ejecución de la nueva habilidad. Con el correcto entrenamiento el Conscientemente Incompetente pasará a ser un Conscientemente Competente, manejando situaciones de forma eficiente y segura, tras haber adquirido la actitud correcta para el enfrentamiento. Pese a ser ya rápido y hábil, aun debe estar continuamente pensando en lo qué está haciendo, debido a que todavía no ha alcanzado un nivel de respuestas reflejas en sus acciones, respondiendo a las situaciones más estresantes siempre y cuando no requieran de decisiones y/o respuestas instantáneas.
- Inconscientemente Competente. Ha logrado tanta práctica con una habilidad que se ha convertido en su segunda naturaleza, resultando que la puede realizar mientras ejecuta otra tarea simultáneamente. Su cuerpo y mente, tras de miles de repeticiones inteligentes y enfocadas, pueden reaccionar de manera correcta en una fracción de segundo, sin necesidad de atravesar el largo proceso cognitivo del ciclo O.O.D.A. Logrando actuar con eficacia incluso en medio de las situaciones más estresantes, gracias a que su intensivo entrenamiento ya supera su proceso mental consciente. Este tipo de individuos no es frecuente, por lo que suelen catalogarse como personas especiales, excepcionales o superdotadas, cuando en realidad todos sus logros se deben a su disciplina, motivación y esfuerzo, eso mismo que brilla por su ausencia en nuestra sociedad actual.
Desgraciadamente hay otra etapa más, fuera de las cuatro originales de Broadwell, mucho más incómoda, desagradable e incluso antiética, que suelo incluir al igual que muchos otros instructores y expertos, y aunque en el orden de su colocación tendemos a diferir, en los tres adjetivos nombrados tenemos un criterio unánime. Sobre ello en particular, mi buen amigo Ernesto Pérez Vera, por ejemplo, coloca esta etapa como la primera, antes de las cuatro originales; en mi caso, la suelo colocar entre a primera y la segunda, mostrando tan solo diferencias de forma que no de concepto.
La incómoda, desagradable e antiética etapa que añadimos es:
- Intencionalmente Incompetente. Refiriéndonos a ese “personaje” que jamás entrena por miedo a que otros vean su torpeza, además de por una más que obvia pereza. Como pueden leer tenemos dos “pecados capitales”, soberbia y pereza, en su máximo esplendor. Con armas por medio conocen perfectamente de su incompetencia, pese a lo cual no tienen ni la más mínima intención de buscar una mejora de sus habilidades. Son esos mismos que suelen generar “accidentes” a terceros, y que afortunadamente suelen ser minoría. Minoría que pese a todo se vuelve extremadamente peligrosa cuando se les da una mínima cuota de poder o, aun peor, la posibilidad de actuar de ins(des)tructores.
Entonces… ¿dónde están Uds? ¿En qué etapa?
Mientras lo averiguan… cuídense y cuiden de los suyos.
Hablemos de «El Camino»
Cada semana te enviamos consejos y conceptos de desarrollo profesional.
PDF, Infografías, Sanidad Táctica, Tiro…
Cada semana.
Semana que no estás, email que te pierdes.
Te apuntas con un clic.
Si no te gusta el contenido, te das de baja con un clic.
Hoplología
El comportamiento y el rendimiento de los seres humanos en un entorno combativo.
Por favor, califica este post
2 Comentarios
Enviar un comentario
Más Artículos y Noticias
La formación de sanidad de combate (TCCC) más completa, contextualizada en el entorno operacional.
En enero de 2023 finalizó la II Promoción del Experto Universitario en Sanitario de Combate en Operaciones tras más de 5 meses muy exigentes, basados en el estudio a distancia (conocimientos), prácticas presenciales (habilidades) y escenarios de aplicación de la figura del “Sanitario de Combate”, todo ello contextualizado en operaciones.
La parada policial; rutina diaria
El artículo de Tueller comenzó a difundirse en las Policías de EE.UU., y pasó a formar parte del vademécum policial en medio mundo, como “regla o teoría de los 7 metros”
Jornadas de Divulgación CNL
Del 14 al 18 de Noviembre se han celebrado las II Jornadas del ET en Capacidades No Letales (CNL), organizadas por el Regimiento Palma 47.
Totalmente de acuerdo si con el detenimiento adecuado te sitúas en cada fase y miras tu propia evolución profesional sin pretensiones ambiciosas de querer saber más que nadie sino desde la humildad de querer saber responder ante situaciones que se te puedan plantear.
Pda. Coincido con el intencionadamente incompetente en segundo lugar de la escala porque son aquellos que normalmente son los que dicen haz lo que digo pero no lo que yo hago .Gracias articulo enriquecedor .
Totalmente de acuerdo. La última etapa mencionada siempre me deja en un entre explotar y callar. Termino callando. En mi ambiente, no hace muchos meses, una persona con años de experiencia me dijo «no hago esto con este dispositivo, porque no lo he usado antes». Vale bien, pero no se quedo a ver y oir como se usa😵😵😵😵.