Supervivencia en el aire (Parte I)

Jul 19, 2020 | Supervivencia | 0 Comentarios

Pablo Varela

Instructor E3A

El paracaidismo se desarrolla dentro de la evolución humana, por sus intentos de volar como los pájaros. En esta carrera, muchos genios, inventores e investigadores diseñaron grandes inventos hasta desarrollar maquinas como los aviones, que hoy día conocemos y hombres pájaro con trajes de alas, que sería lo más parecido a la idea inicial de ser humano, poder volar desde la cumbre de una montaña.

En sus primeros intentos encontramos ejemplos en España, año 1852, donde hombres como Abbás Ibn Firnás, saltan desde los alto de torres (salto base) sufriendo heridas en su hazaña. Durante casi 700 años se siguió investigando y realizando estos saltos base, con intentos fallidos.

“1785 el aeronauta francés Jean Pierre Blanchard dejó caer un perro equipado con un paracaídas desde un globo y en 1793 aseguró haber realizado el primer descenso humano con éxito utilizando un paracaídas sin embargo el primer paracaídas práctico fue inventado en 1783 por el francés Louis-Sébastien Lenormand.”.

wikipedia.org

Este invento no paso desapercibido en la industria aeronáutica donde los primeros desarrollos de globos aerostáticos con pasajeros, adoptaron estos primeros modelos de paracaídas como medio de emergencia para los pasajeros en caso de accidente. Posteriormente en la evolución hacia el avión se mantuvo como medio de emergencia para pilotos y pasajeros.

Este invento tampoco escapa a los fines militares donde principalmente se utiliza como medio para realizar operaciones aerotransportadas, con saltos masivos de soldados detrás de las líneas enemigas, así como medios logísticos armas y vehículos. La operación más conocida de la historia fue el desembarco de Normandía durante la 2ª Guerra Mundial. Todos los años se realizan saltos al estilo militar que conmemoran esta operación.

«Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al Cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver»

Leonardo da Vinci

Hizo de todo.

Este tipo de saltos dentro de nuestros ejércitos cada vez son menos frecuentes, dada la evolución de operaciones de asalto aéreo con helicópteros, menos costosas, con menor entrenamiento y al alcance de todos los soldados de un ejército.

No obstante esta modalidad de infiltración es muy apta para las Unidades de Operaciones Especiales, o unidades Fuerzas de Apoyo a Operaciones Especiales (FAOE), al tratarse de unidades pequeñas, fáciles de infiltrar tras las líneas del enemigo para realizar todo el abanico de misiones que tienen encomendadas estas fuerzas.

«Los Montañistas se refieren a las altitudes superiores a los 8000 metros como la «zona de la muerte», donde ningún cuerpo humano puede aclimatarse«

Los saltos paracaidistas se realizan  dentro de la Troposfera que es las la capa más próxima a la tierra. Esta capa puede alcanzar hasta los 15 km de altura. En ella tienen lugar la lluvia o el viento. En la parte más alta de la Troposfera  pueden alcanzar los -50ºC. Los saltos a gran altitud requieren de formación y equipación especiales. Nuestro organismo está sometido ha cambios fisiológicos conforme subimos de altura en esta capa, pudiendo adaptarse con grandes dificultades hasta los 8000 metros.

Para la práctica del paracaidismo es necesario tener muy en cuenta el viento, las nubes y las temperaturas. Los saltos a gran altitud se verán dificultados por las bajas temperaturas y presencia de nubes que dificultan la navegación y aproximación al punto de toma.

Al contrario, en verano principalmente, las altas temperaturas en capas bajas de la troposfera  producirán corrientes ascendentes y descendentes (turbulencias) o los mal temidos remolinos que afectan al vuelo del paracaídas en su aproximación final al punto de toma.  

Así mismo el viento es el factor determinante en la fase final de aproximación y aterrizaje en el punto de toma deseado, por lo que el paracaidista debe contar con indicios o referencias del viento a nivel del suelo, para poder realizar un aterrizaje seguro.

Modalidades de salto:

Las modalidades de salto en paracaidismo vienen determinados por la altura de lanzamiento, que las dividiéremos en  tres tipos:

L.A.L.O.: (Low Altitude, Low Opening) esta modalidad de salto es la que conocemos comúnmente como “salto automático”, donde el paracaidista mediante un sistema de retardo de unos 10 seg, salta enganchado a un cable guía desde la aeronave, a una altura de 2000 pies (600 metros). Este tipo de salto permite desplegar paracaidistas en las zonas de toma  de forma rápida.

– SKYDIVER: (buceador del cielo) esta modalidad de salto es la que conocemos como “salto manual en caída libre”, donde el paracaidista salta de la aeronave con su paracaídas plegado en su contenedor y durante unos 50 seg, realiza  la caída utilizando su cuerpo para mantener la estabilidad de vuelo. Se salta entorno a los 12.000 pies (4.000 metros), y se realiza la apertura sobre los 5000 pies (1.500 metros).

H.A.L.O.: (High Altitude, Low Opening) H.A.H.O.: (High Altitude, High Opening) estas dos modalidades de salto entrañan una preparación y equipo especiales, condicionadas por la altura, presión atmosférica y temperaturas exteriores.

En el primer caso: H.A.L.O. los saltos se realizan en torno a los 30.000 pies (10.000 metros) pero la apertura del paracaídas se realiza a baja altura entre los 3.000 y los 5.000 pies (900 a 1.500 metros).  

En el segundo caso: H.A.H.O.  los saltos se realizan a la misma altura indicada 30.000 pies, abriendo su paracaídas por encima de los 10.000 pies (3.000 metros), con el objetivo de navegar durante más tiempo con la campana y realizar infiltraciones más largas.

Saltos a gran altitud:

Son saltos que se realizan por encima de los 15.000 pies (5.000 metros)  con temperaturas que pueden alcanzar los -45º C y en ausencia de oxigeno usa oxígeno suplementario tanto en el avión como durante la navegación.

El cuerpo humano experimenta cambios fisiológicos debido a la ausencia de presión atmosférica según la altura de ascenso. Estos cambios son apreciables en los montañeros durante las expediciones a grandes cimas como el Everest; donde sin el aporte de oxigeno puro, suministrado por equipos de respiración autónoma, el cuerpo humano podría entrar en hipoxia, debido a que la menor presión atmosférica dificulta la entrada de oxigeno en el torrente sanguíneo.

Por otro lado si antes de ascender en altura, donde proporcionalmente la presión atmosférica disminuye, el nitrógeno sometido a presión de la tierra, pasa a un estado gaseoso, produciendo  pequeñas embolias (burbujas) que se pueden alojar en articulaciones, conductos sanguíneos, pulmonares o cerebrales, con las consecuencias que ello nos traería.

Por este motivo es necesario, antes de ascender, aspirar oxigeno puro durante un periodo de adaptación, para eliminar este nitrógeno de nuestro torrente sanguíneo. Este mismo proceso lo encontramos en el buceo, donde también es necesario controlar la velocidad de ascenso desde las profundidades, para evitar estos mismos problemas con el nitrógeno.

Por favor, califica este post

 
0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN PROTECCIÓN DE DATOS DE ESCUELA DE LAS 3 ARMAS

Finalidades: Responder a sus comentarios. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No están previstas cesiones de datos. Derechos:  Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en rayfkow68@hotmail.com. Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.

 

Subscribe

Comentarios recientes

Más Artículos y Noticias