Distancia de uso de escopeta (parte II): Proyectiles
Arturo Mariscal
Socio colaborador
Ampliando lo visto anteriormente clasificamos la carga proyectada en tres tipos dentro de los cartuchos de 12/70, obviando los perdigones: balas, postas y añadimos los especiales.
«Los guerreros no se jubilan nunca»
«Al impactar contra objetivos duros, el proyectil balístico de polímero no rebota y pasa por un proceso de expansión controlada…«
Cartuchos de bala. La bala es básicamente un trozo de plomo de entre 25 y 35 gramos normalmente, que vuela a unos 425 m/s de una forma medianamente precisa. Según los fabricantes de munición el alcance efectivo de éstas es de 75 metros, pero siendo realistas se puede acertar a un blanco a 40-50 metros. Existen varios tipos de bala, siendo los más habituales los dos siguientes:
-Brenneke: el proyectil tiene la mayor parte de su peso en la parte delantera del mismo, de forma que mantiene su trayectoria hasta que pierde mucha velocidad (sobre unos 50 metros). Presenta estrías externas que la hacen girar para estabilizarla. En su base tienen un taco de fieltro para sellar el paso por el cañón y sus puntas son generalmente chatas o redondeadas.
-Slug: es una bala hueca terminada en punta más o menos redondeada que dispone de un estriado exterior que hace que la bala gire de forma helicoidal (tal y como hace el rayado del cañón de un rifle).
Cartuchos de postas. Una posta es todo proyectil esférico con un peso superior a 1’5 gramos y alojado en un cartucho en un número superior a uno (es decir, hay como mínimo 2). Las postas son las reinas indiscutibles de la potencia de fuego a corta distancia: 9 proyectiles de 8’65 mm de diámetro, a 20 metros de distancia, cubren un cuadrado de aproximadamente 1 m2.
Otros tipos de cargas. Entre muchas otras cargas que puede llevar un cartucho existen las no letales y las especiales; no letales son las balas y postas de goma de goma.
También existen municiones de interés, como los cartuchos empleados específicamente en la apertura de puertas como proyectiles contra cerraduras, candados, bisagras, etc. Esta munición consiste en un cartucho que en lugar de contener proyectiles convencionales (perdigones, postas o bala) como carga proyectada, posee un paquete de plástico que contiene un polvo metálico. El funcionamiento es sencillo: al ser disparado el polvo contenido en el paquete plástico, por inercia, se comporta como un sólido, golpeando contra la cerradura y arrancándola de la puerta o perforándola. Acto seguido, el proyectil disparado se desorganiza y se convierte en polvo, con lo que se evitan peligrosos rebotes o fragmentos.
Existe otro tipo de cartuchos interesante (“Polyshok IRP ”) que disparan un tipo de proyectil letal que evita rebotes y asegura la perforación y maximiza los daños producidos por la herida realizada. Al impactar contra objetivos duros, el proyectil balístico de polímero no rebota y pasa por un proceso de expansión controlada, pudiendo traspasar la superficie impactada. Estos cartuchos contienen un proyectil compuesto por un cuerpo de polímero de baja densidad que incorpora el taco separador y que contiene un núcleo esférico de polvo metálico para darle masa al proyectil y dotarlo de poder perforador.
En el impacto el proyectil se introduce en el objetivo y se inicia la separación del núcleo. El núcleo esférico de plomo en polvo sigue funcionando como si se tratara de un objeto sólido. Si no hay perforación (impacta contra un cuerpo humano) este proyectil es absolutamente letal. Sin embargo, este comportamiento como sólido finaliza después de la perforación, transformándose en una alta densidad de elementos sólidos potencialmente letales, pasando a convertirse en una lluvia de partículas metálicas menos letales.
Distancia de uso de escopeta (parte I)
Municiones
Por favor, califica este post
Más Artículos y Noticias
La formación de sanidad de combate (TCCC) más completa, contextualizada en el entorno operacional.
En enero de 2023 finalizó la II Promoción del Experto Universitario en Sanitario de Combate en Operaciones tras más de 5 meses muy exigentes, basados en el estudio a distancia (conocimientos), prácticas presenciales (habilidades) y escenarios de aplicación de la figura del “Sanitario de Combate”, todo ello contextualizado en operaciones.
La parada policial; rutina diaria
El artículo de Tueller comenzó a difundirse en las Policías de EE.UU., y pasó a formar parte del vademécum policial en medio mundo, como “regla o teoría de los 7 metros”
Jornadas de Divulgación CNL
Del 14 al 18 de Noviembre se han celebrado las II Jornadas del ET en Capacidades No Letales (CNL), organizadas por el Regimiento Palma 47.
0 comentarios