¿Estático o dinámico?¿Qué hago? (Parte I)
Arturo Mariscal
Socio colaborador
Vamos a hacer una presentación de los hechos, vamos a poner un ejemplo. Supongamos que avanzamos tranquilamente en nuestra patrulla a pie por una calle tras recibir una llamada de nuestra central en la que nos informan de ruidos y escándalos en esa calle. Nuestro coche quedó atrás, al inicio de la calle, donde lo dejamos tras llegar a la misma apagando luces prioritarias y todas esas cositas que hacen las delicias de niños en las exposiciones.
De repente de entre dos coches aparece un sujeto empuñando un arma de fuego y la dirige hacia nosotros amenazadoramente. Ahora empezamos; veamos qué va a ir sucediendo y como propongo YO reaccionar. Y digo YO porque voy a exponeros MIS formas y MIS modos de pensar y reaccionar, la forma en la que YO entreno y el por qué.
«Los guerreros no se jubilan nunca»
«El malo ha estado Orientándose, Observando, Decidiendo cómo y qué va a hacer y el momento en el que lo va a hacer «
Tan sólo voy a resumirlo puesto que ya hay bastantes artículos dedicados a este, y mejores que los de este humilde aprendiz.
Solo nos debemos quedar con que, ante la realización de cualquier acción, el ser humano se dirige hacia la posible actividad (se Orienta) antes de analizar la acción a realizar (Observa) para Decidir cuál será la mejor línea de acción a realizar. Una vez hecho este proceso, procede a Actuar. Eso es resumidamente el ciclo OODA, más o menos.
Un ejemplo. Mira a tu alrededor, seguro que cerca hay un bolígrafo o similar. Cógelo, y en un papel escribe tu nombre. No doy más instrucciones, tan solo hazlo.
Ahora vemos qué ha ocurrido: has mirado el bolígrafo y has buscado el papel con la mirada (te has Orientado y has Observado), has cogido ambos elementos, has pensado en cómo lo vas a escribir y has escrito tu nombre (has Decidido y has Actuado). Sencillo, ¿sí o no?.
¿Qué ocurre si una tercera persona te quita el papel? Refunfuñarás y buscarás otro papel donde continuar ejecutando la orden dada: escribir el nombre. ¿Sí o no?
¿Qué ha ocurrido? Te habías orientado y habías observado decidiendo cómo hacer para escribir tu nombre con los elementos localizados. Te han quitado uno de los elementos y como tienes claro que la decisión de escribir el nombre está tomada, localizas un nuevo papel (te orientas de nuevo) y repites secuencia. Acabamos de ver cómo reiniciamos esa secuencia.
Pues, amigos míos, creo que de forma muy resumida os acabo de dar MI respuesta a la pregunta del título de esta nota: ¿estático o dinámico?
Ahora vamos a ver a cada uno de los actores de nuestro supuesto.
“A mí no me llevan al talego otra vez, antes los mato”, ese es el pensamiento del malo, su decisión es atacar. Y sigue pensando……..”cuando lleguen a mi altura salgo de entre los coches y les doy dos tiros a cada uno”. El malo ha estado Orientándose, Observando, Decidiendo cómo y qué va a hacer y el momento en el que lo va a hacer (Actuar).
Y saca su arma de entre la ropa y la prepara. Y cuando llegamos a su altura se incorpora y avanza hacia los dos con el arma lista para empezar a disparar sobre el más cercano aprovechándose de la ocultación que han proporcionado los vehículos y la oscuridad de la noche.
Ver esta publicación en Instagram
Al sonido del arma del malo nuestra mirada y nuestro cuerpo se Orienta al lugar donde aparece el agresor. Sí, lo vamos a hacer, de hecho lo hace cualquier animal que se ve amenazado. Y cuando nos vemos amenazados entra en funcionamiento el modo “animal” de nuestro cerebro, que es el que garantiza la supervivencia. Supongo que habrá nombres científicos, explicaciones y todo eso, pero YO lo veo así de sencillo.
¿Tenemos en mente lo que hace un perro o un gato cuando damos un pisotón a su lado para asustarlo y reírnos (y eso está mal, muy mal, no se debe hacer)? Recordemos que el animal se encoge y se gira hacia el sonido antes de desplazarse y huir. Pues básicamente así reaccionamos todos: nos Orientamos hacia la amenaza, Observamos brevemente la amenaza, y Decidimos la forma de Actuar, huir o defenderse. No hay más.
Relación entre los ciclos OODA. Como vemos hay dos ciclos OODA independientes uno del otro, pero que están relacionados. El agresor espera sorprendernos y que el plan que ha trazado en su mente (Decidir) funcione y dejemos de ser un problema para él tras Actuar contra nosotros.
Nosotros detectamos la agresión o el movimiento sospechoso y nos Orientamos hacia el antes de Decidir qué hacer (Actuar), huir o responder. Normalmente saldrá lo que esté entrenado.
Y de lo que haga uno dependerá lo que haga el otro como respuesta mutua a cada ciclo OODA del contrario. Hasta que uno venza.
Salir de la X
Quedarse quieto implica ser fijado por un contrario que tiene clara su línea de actuación. Moverse significa que alteraremos esa línea de acción elegida (su Actuar).
Ha habido alguien (no quiero recordar quién) que en su blog ha indicado que determinados cuerpos policiales entrenan a sus agentes para dar un rápido paso lateral ya que al hacer esto “desaparecen” del campo visual del agresor por efecto de uno de los aspectos que sufre un humano en estrés (el malo también lo sufre). Creo que no se ha entendido bien cómo funciona un ser humano, que no deja de ser un animal más.
Veamos los dos aspectos más importantes de un humano en estrés. Cuando el cuerpo detecta que se ve sometido a una situación de riesgo inicia “el proceso de activación de los sistemas para supervivencia”, y esto implica una serie de cambios. Yo, como no tengo estudios, me voy a lo que sé.
El primero es la aceleración de pulso, que es algo instantáneo. Cuando vamos caminando buscando el origen de la llamada quizás vayamos caminando con las pulsaciones rondando las 100; vamos buscando y vamos atentos, no vamos tranquilos. Pero por ahora todo es normal.
Cuando el individuo sale de repente y nos sorprende hay un disparo en nuestras pulsaciones y a lo mejor nos lleva por encima de las 140, eso es lo que nos provoca una presión en la cabeza: el bombeo extra de sangre. Y a esto añadimos un suministro de adrenalina que genera el organismo para asegurarse que el corazón se mantiene acelerado lo suficiente para mantenernos alertas.
Y podemos añadir que hay una vasoconstricción de vasos superficiales, se “retira” sangre de lugares donde no va a hacer falta a priori, etc. Y todo esto es para que no falte sangre y oxígeno en el cerebro y en los grupos musculares que van a trabajar para mantenernos vivos.
En el “modo de supervivencia”, el cristalino se aplana y solo vemos en primer plano, y los músculos de los ojos los mantienen fijos. Debemos recordar que somos depredadores y nuestros ojos están en el frente y no en los laterales como en los animales destinados a ser depredados. Esto hace que la mirada se mantenga al frente en todo momento, no vemos por los lados (como un ciervo). Cuando nuestro campo visual es afectado por el aplanamiento del cristalino y la fijación del ojo se produce ese efecto de “mirar un punto” (visión de túnel). Alrededor hay más cosas, pero las despreciamos porque solo nos interesa una cosa, por eso no las vemos.
Veo con espanto que se interpretan traducciones del inglés en las que dicen que “al apartarse de la posición ocupada uno desaparece para el agresor”. No creo que sea así, tan solo pienso que el fallo es de interpretación. Uno no desaparece porque el agresor nos está fijando con su mirada.
Por favor, califica este post
1 Comentario
Enviar un comentario
Más Artículos y Noticias
La formación de sanidad de combate (TCCC) más completa, contextualizada en el entorno operacional.
En enero de 2023 finalizó la II Promoción del Experto Universitario en Sanitario de Combate en Operaciones tras más de 5 meses muy exigentes, basados en el estudio a distancia (conocimientos), prácticas presenciales (habilidades) y escenarios de aplicación de la figura del “Sanitario de Combate”, todo ello contextualizado en operaciones.
La parada policial; rutina diaria
El artículo de Tueller comenzó a difundirse en las Policías de EE.UU., y pasó a formar parte del vademécum policial en medio mundo, como “regla o teoría de los 7 metros”
Jornadas de Divulgación CNL
Del 14 al 18 de Noviembre se han celebrado las II Jornadas del ET en Capacidades No Letales (CNL), organizadas por el Regimiento Palma 47.
Me encantó su explicación sumamente productiva. Ya mismo voy a implementarla y en un tiempo más le estaré comentando los resultados. Gracias por comentar temas tan interesantes