Formación Física Funcional:
La montaña demanda una preparación física del máximo nivel para aumentar nuestra seguridad, resistencia a la fatiga, exposición a temperaturas extremas, fuerza y destrezas técnicas en los medios de progresión, como el esquí de montaña o las técnicas de escalada. Para ello recomendamos una formación física funcional que cubra todos los aspectos físicos necesarios para que nuestros Guerreros desarrollen sus labores en estos entornos tan extremos.
«Los accidentes en montaña invernal son muy frecuentes, por lo que en nuestros entrenamientos hay que incluir practicas en técnicas de soporte vital básico en medios agrestes.»
Técnicas de progresión en alta montaña:
– Escalada alpina. Es la escalada llevada a cabo en alta montaña. Requiere ser un escalador experto debido a las complicaciones que podrían darse, como la capacidad física, falta de seguros fijos, roca no fiable, condiciones meteorológicas, descenso complicado, etc.
– Escalada en hielo se realiza en las partes más sencillas, en las cuales se forman cascadas de hielo. Es una de las más peligrosas. Se progresa con herramientas específicas: piolets y crampones, para asegurarse se usan los tornillos de hielo.
– Descensos en Rappel: Para superar obstáculos en su progresión podemos improvisar anclajes para montar rápeles como pueden ser: anclajes con estaca, palas de nieve, anclajes sobre el Piolet, uso de bolsas llenas de nieve o utilizando la misma nieve como anclaje mediante la construcción de una gran seta de nieve.
– Progresa en equipo: Durante las marchas al menos deben ir tres escaladores, para garantizar las progresiones en “Ensamble” (encordados) y garantizar la supervivencia en caso de caída en zonas peligrosas. Antes de realizar cualquier progresión en este medio, los escaladores deben de practicar las técnicas de auto-detención con Piolet y Crampones puestos.
– Travesías: En este medio es necesario, en la medida de lo posible, que conozcan al menos de forma básica, las técnicas de esquí de travesía, lo cual mejorara sus progresiones, reduciendo el tiempo de las mismas y los desgastes energéticos que implica progresar por nieve. En caso de no saber esquiar en aquellas zonas de poca dificultad podrán progresar mediante el uso de Raquetas de nieve, que requieren unas pocas horas para su aprendizaje.
Alimentación:
La montaña nos ofrece varias posibilidades de refugio pese al entorno tan complejo. Es necesario encontrar o construir uno antes del ocaso.
Primeramente tendremos los refugios que la propia civilización nos deja, desde refugios modernos y adaptados al entorno, como antiguas construcciones de nuestros antepasados, que generalmente estaban hechas a base de piedras de forma rustica.
En las grandes expediciones los alpinistas llevan consigo tiendas adaptadas a este entorno en ausencia de campamentos.
Si no disponemos de estas construcciones o tiendas debemos al menos llevar una basa o poncho, una pala de nieve para poder construirnos una fosa de nieve que con un aislante adecuado nos mantendrá a salvo durante la noche. La última opción pero la más trabajosa, en caso de encontrarnos en grupo, es confeccionarnos un iglú. En este tipo de construcciones hay que tener cuidado de no quedarse aislado por la acumulación de nieve, y contar con una vela para aumentar la temperatura interior que rondará 0º indiferentemente de la temperatura exterior.
Agua, alimentación y fuego:
La mejor manera de obtener agua, es de la propia nieve, para ello debemos derretirla con nuestro infiernillo, con el calor de nuestro cuerpo o el calor de sol.
Es importante combinarla con complementos salinos y pastillas que contengan glucógeno o polvos isotónicos. Para purificarla podemos utilizar el proceso “SODIS” que utiliza la radiación solar para destruir los microorganismos patógenos que causan las enfermedades transmitidas por el agua.
Antes de iniciar una jornada de marcha a pie en montaña, conviene tomar alimentos con alto contendido en hidratos de carbono, como la pasta y proteínas a través de la carne. Durante la marcha se recomienda hidratarse con bebidas isotónicas, glucógeno y frutos secos. Al finalizar las marchas se recomienda el consumo de sopas con alto contenido de sales e hidratos y alimentos ricos en proteínas. Para reiniciar la jornada al día siguiente, durante el desayuno, se recomiendan el consumo de infusiones y bebidas calientes, combinadas con galletas integrales, pan con miel o mermeladas.
El fuego debemos protegerlo en el interior de nuestras mochilas y portar infiernillos. Debemos tener en cuenta la ausencia de oxígeno motivada por la altura y bajas temperaturas, por lo que se recomienda el empleo de botellas de combustible de gas propano. Los fuegos deben mantenerse fuera del alcance del viento y la nieve mediante el uso del aluminio que actua como aislante y cortavientos.
Técnicas de emergencia y seguridad:
Los accidentes en montaña invernal son muy frecuentes, por lo que en nuestros entrenamientos hay que incluir practicas en técnicas de soporte vital básico en medios agrestes.
Uno de los mayores peligros a los que nos enfrentamos son las caídas, para lo cual debemos estar entrenados en las técnicas de auto-detención con Piolet y crampones puestos. Es importante practicar estas técnicas de forma progresiva cada vez que salgamos a la montaña a pesar de conocerlas.
En caso de no poder evitar la caída de un compañero, debes de intentar saber su estado a distancia antes de implicarte en un eventual rescate. Si tu compañero no se puede auto rescatar, deberás prestarle auxilio, pero primero deberás valorar la situación y buscar la forma más segura de acceder a él. Debes intentar alertar a los servicios de emergencia con tu móvil o radio desde zonas altas para iniciar el plan de rescate y emergencias por accidente y contar con una póliza de seguro que cubra accidentes en montaña y rescates.
Por favor, califica este post
Más Artículos y Noticias
La parada policial; rutina diaria
El artículo de Tueller comenzó a difundirse en las Policías de EE.UU., y pasó a formar parte del vademécum policial en medio mundo, como “regla o teoría de los 7 metros”
Jornadas de Divulgación CNL
Del 14 al 18 de Noviembre se han celebrado las II Jornadas del ET en Capacidades No Letales (CNL), organizadas por el Regimiento Palma 47.
Lección MAGISTRAL en el GEO y Seminario anual SAMI-X PRO
El pasado día 02 al 05 de Junio de 2022 Escuela de las 3 Armas, en colaboración del Campus Universitario para la Seguridad y Defensa, ha organizado el III Seminario SAMI-X PRO orientado a los profesionales de la Seguridad y la Defensa.
0 comentarios