La armadura no es otra cosa que una simple protección, mientras tú no des pruebas de poseer alma de guerrero.

Masami Kurumada

Mangaka japonés

Módulo de protección balística:

El modulo de protección balística tiene como objetivo proteger todas aquellas zonas del cuerpo que no puedan ser tratadas mediante los elementos que contiene el Botiquín Individual del Combatiente (en adelante BIC).

Contará con un casco de protección balística de al menos Nivel III A, con capacidad de detención de fragmentos y balas de baja velocidad; así mismo debe facilitar el uso de cascos auditivos de tipo electrónico y poder disparar armas que monten miras telescópicas sin que la visera del casco interfiera en la distancia focal ojo-mira.

Cascos de protección auditiva de tipo electrónico o tapones de válvula. En cualquiera de los dos casos deben protegernos de altos decibelios derivados de disparos o explosiones que puedan provocarnos lesiones en el oído interno, y a su vez deben de permitir escuchar a otros compañeros o el sonido ambiente.

Gafas de protección balística con cristales intercambiables según la luz ambiente en el medio agreste que se esté operando. Estas gafas nos protegerán de fragmentos derivados de explosiones o derivados de rebotes y proyección de fragmentos de esquinas, piedras del suelo o vainas disparadas de otros compañeros en espacios cerrados trabajando en equipo.

Guantes anti corte, estos guantes deben tener alta resistencia, flexibilidad y evitar cortes derivados de alambradas del tipo militar o armas de filo como cuchillos de combate. De forma complementaria deben permitir retardar heridas derivadas de quemaduras, en caso de estar en contacto con elementos en llamas.

Rodilleras y coderas para protegernos contra contusiones, luxaciones y cortes, facilitando desplazamientos por el suelo en rodilla en tierra y adoptar posiciones de tiro sin hacerse daño e incomodidad.

Finalmente placas balísticas que nos protejan de heridas penetrantes en tórax, con entradas por el torso o espalda. A estas placas se pueden aumentar placas laterales o placas flexibles de klevar que protejan cuello, hombros, pelvis. Pero es importante tener en cuenta que a mayor aumento de protección, mayor aumento de peso y disminución del dinamismo.

«ENTRENA COMO TRABAJAS, TRABAJA COMO ENTRENAS«

Módulo de municiones y armas:

Este modulo se compondrá de aquellos elementos necesarios para el combate. Para ello al menos contaremos con 5 cargadores para el arma principal, dispuestos dentro de lo que denominaremos Zona de Manipulación

Tres cargadores para el arma secundaria y al menos contaremos con un arma auxiliar de filo para espacios cerrados y combate cuerpo a cuerpo.

Nuestra arma secundaria normalmente la pistola, deberá contar con una funda rígida, con dos niveles de protección.

Es necesario, como elemento complementario, contar con al menos una bolsa de descarga, la cual mas allá de su propia función de alojar cargadores vacios o con poca munición, puede contener mas munición suelta, servir de soporte para portar elementos de visión diurna o nocturna, agua, barras energéticas…

A esta dotación básica, se puede aumentar portando granadas de fragmentación, aturdidoras, humo, señalización y lacrimógenas.

Botiquín Individual de Combate:

El modulo sanitario debe garantizar la supervivencia del combatiente durante al menos dos horas tras ser herido. El objetivo de este modulo es administrar los primeros auxilios tácticos en aquellas heridas derivadas del combate como: hemorragias masivas en extremidades, zonas de unión, vía aérea, neumotórax a tensión, quemaduras e hipotermia. Para ello el botiquín deberá contener todos los elementos necesarios para tratar estas lesiones siguiendo las Directrices Tactical Combat Casualty Care (TCCC)

Estos elementos son: Guantes nitrilo, mascarilla protección, 2º torniquete, vendaje hemostático, vendaje compresivo, cánula nasofaríngea, mascarilla ventilación, parches torácicos, aguja descomprensión, gel para quemaduras, manta térmica, tarjeta de herido, tarjeta de categoría en la evacuación médica y directrices TCCC.

Así mismo debemos repartir elementos sanitarios por todo nuestro equipo como son: Torniquete dentro de la zona de manipulación, tijeras para atender y exponer a víctimas, cinturón de rescate, uso de estribos para rescate o asas incorporadas al propio chaleco para arrastres de heridos en zonas calientes.

Módulo hidratación, supervivencia y señalización:

El último modulo a estudiar será el relativo a nuestra hidratación y supervivencia extrema durante el combate.

Es necesario estar hidratándonos continuamente para el rendimiento en el trascurso de una batalla llegado el caso. Para ello necesitaremos portar al menos de dos a tres litros de agua por hombre y día como mínimo, dependiendo del entorno en el que estemos operando.

Se puede optar por dos tipos de contenedores como las cantimploras, usadas durante muchos años o las más modernas Camelbak. Estas últimas son las más usadas porque nos permite hidratarnos sin necesidad de usar las manos. De esta forma las cantimploras han sido relegadas a su uso dentro de las mochilas.

Como complemento, sería ideal contar con barras energéticas, polvos isotónicos o raciones de emergencia que pueden ir situadas dentro del propio contenedor de la Camelbak.

Podemos contar en otro bolsillo contenedor con elementos de  navegación como brújulas o GPS, material de escritura, ración de emergencia y supervivencia, señalización (luces estroboscópicas, luces químicas, linternas señalización, bengalas señalización, silbato), pilas de repuesto, cinta americana, navaja multiusos. La finalidad de este kit es facilitarnos las herramientas necesarias para sobrevivir en medios agrestes en caso de quedarnos aislados y sin aprovisionamientos logísticos.

Conclusiones:

Podemos concluir que la carrera entre protección y movilidad en el trascurso de los años ha sido determinante para nuestros guerreros.

Con el equipo al completo podemos alcanzar pesos sobre nuestro cuerpo entre 16 a 20 kg. Que pueden ser ampliados con el peso de mochilas, alcanzando pesos de más de 30kg.

Es por ello que para poder movernos con eficiencia en el trascurso de un enfrentamiento armado, es necesario que el cuerpo de guerrero este entrenado con este equipo.

Así mismo no todos los guerreros soportan el entrenamiento diario portando tal cantidad de equipo y deciden aligerar al máximo el mismo.

ENTRENA COMO TRABAJAS, TRABAJA COMO ENTRENAS

Este lema muy repetido, nos recuerda que aligerar el equipo para una mayor comodidad es engañarnos a nosotros mismos, porque llegado el caso de tener un enfrentamiento armado no vamos a saber dar una respuesta acorde a la situación por no tenerla entrenada. Si solo porto placas de trauma cuando despliego en misiones y no entreno día a día con este peso extra, no voy a dar esa respuesta que necesitamos en el momento oportuno.

También hay que recordar que el paso de los años, con entrenamientos incorrectos, deriva en lesiones localizadas principalmente en la: vista, oídos, columna y articulaciones.

Subscribe

Más Artículos y Noticias