Tecnificación y escenarios tácticos
Ricardo Ruiz
Profesor E3A
Debemos diferenciar dos partes en nuestros entrenamientos. Una parte en la que tecnificamos nuestras habilidades y otra en la que trabajamos escenarios tácticos. Ambas son igual de importantes y una sin la otra no compondrán un entrenamiento completo y adecuado a las necesidades.
Los logros que un carpintero debe realizar consisten en evitar las sinuosidades, hacer que las junturas ajusten bien entre ellas, una planificación experta, evitar las raspaduras y cuidar que no haya deformaciones posteriores.
Sobre tecnificar:
Para poder empezar a trabajar la tecnificación es necesario haber aprendido habilidades que tecnificar, es decir, si no se aprende la forma de hacer las cosas, no podremos mejorar la técnica de cómo hacerlas. En ocasiones podríamos dar por aprendida o conocida una habilidad y puede que no sea así. Puede que hayamos asimilado una forma de hacer una acción que contenga pequeños errores casi imperceptibles o grandes errores derivados de un problema en los planes formativos de la Unidad; esto último se suele dar más. Sea cual fuere la razón, es lógico pensar que la corrección de esos errores allane el camino para la tecnificación.
A la hora de tecnificar debemos tener presente que nuestro objetivo es realizar la acción técnicamente perfecta. Para conseguir este objetivo debemos realizar un proceso adecuado, en el que simplemente no se trate de realizar muchas repeticiones, sino de cómo realizar esas repeticiones. Muchas repeticiones a gran velocidad no conseguirán una tecnificación perfecta a gran velocidad, sino que pueden desarrollar una acción con fallos técnicos derivados de realizar las repeticiones siempre a demasiada velocidad. Muchas repeticiones lentas pueden derivar en errores técnicos de la habilidad por realizar las repeticiones a una velocidad que no es natural, que es demasiado lenta, una velocidad que permite demasiado tiempo para pensar. La repetición a una velocidad, llamémosle natural, puede llevar a pequeños fallos derivados de no conocer el límite de nuestra habilidad, en busca de mayor eficiencia.
Por lo tanto podríamos decir que la tecnificación de una habilidad requiere de varias fases, una fase lenta, una fase a velocidad natural y una fase fuera de nuestra zona de confort. Estas tres fases han de combinarse continuamente de manera que se complementan y se obtenga un producto completo, técnicamente perfecto y capaz de realizarse a la velocidad necesaria.
«Debo encontrar el «ritmo» y aprender a trabjarlo y aceptarlo desde la parte trasera de mi nuca, no desde los ojos»
Todo tiene un «ritmo»:
Se dice, » lo lento es suave y lo suave es rápido «. Podríamos entender que lo lento es realizar las acciones siendo completamente consciente de lo que se va haciendo en cada momento, de ahí saldría la suavidad, es decir, realizar los movimientos técnicamente perfectos, sin pausas innecesarias, sin tirones ni tropiezos de la mente, lo que hará que, finalmente, la velocidad venga sola, acompañada por la situación que requerirá que caigamos en el «vacío».
De ahí que, a la hora de tecnificar, tengamos esas tres fases, la lenta, la natural y la que está fuera de nuestra zona de confort.
Si siempre entrenamos lento, no seremos naturales. Si siempre entrenamos naturales, nunca nos pondremos fuera de nuestra zona de confort. Si siempre entrenamos a máxima velocidad, fuera de nuestra zona de confort, nunca seremos conscientes de que estamos cometiendo errores en nuestra técnica. Por eso las tres fases de tecnificación se combinan, son cíclicas y nunca se abandonan. Esta forma de entrenar nuestras técnicas hará que conozcamos cuál es verdaderamente nuestro «ritmo», que no es ni rápido ni lento; es como debe ser. No debo pretender hacer las cosas rápidas o lentas, las prisas no son buenas consejeras y nuestra percepción del paso del tiempo es diferente cuando entreno, de cuando miro como entrenan. Debo encontrar el «ritmo» y aprender a trabajarlo y aceptarlo desde la parte trasera de la nuca, no desde los ojos.
El «ritmo» de nuestro cerebro:
Desde hace unos años para acá se viene hablando del término plasticidad cerebral, que como su propio nombre indica, nos dice que nuestro cerebro es maleable, se le puede educar y aprenderá lo que le enseñemos. Estas explicaciones científicas nos dicen que mediante la repetición seremos capaces de realizar una acción cada vez mejor, puesto que nuestro cerebro se amolda, aprende, se adapta a nuestro mundo, a nuestro trabajo, a nuestras necesidades.
Nuestro cerebro sabe hacer eso él solo, lo llevamos en nuestra genética, es nuestra manera de adaptarnos al mundo, eso no cambiará, es científico, es así. Lo que podemos cambiar, lo que podemos controlar, es el método por el cual nuestro cerebro se modificará y aprenderá.
Al final, por encima de todo, estará nuestra voluntad de auto-disciplinarnos en que cuando planificamos el entrenamiento que vamos a seguir, sea el que mayor beneficios se obtengan de las capacidades maleables de nuestro cerebro.
Aplicando las técnicas:
Donde ponemos a prueba nuestras habilidades es en escenarios tácticos. Los escenarios tácticos difieren de los ejercicios típicos en que plantean situaciones sin una resolución preestablecida, es decir, dejan a la decisión del ejecutante la manera de relacionarse con el escenario, tan sólo marcando unos límites relacionados con la seguridad. Éstos escenarios tácticos deben ser realistas de manera que pongamos a prueba nuestra tecnificación de habilidades. Ésta será la prueba de fuego para comprobar si todo lo aprendido, si todo lo tecnificado, si todos los anteriores ejercicios, tienen cabida en una situación táctica realista. Además, en los escenarios tácticos trabajaremos una herramienta que hasta ahora no se ha trabajado durante la tecnificación: nuestra adaptación al entorno cambiante, que viene dada por la capacidad de recibir y tratar información por parte del cerebro bajo estrés, por la capacidad de nuestro cuerpo de físicamente soportar la tensión y por la capacidad de hacerlo todo con un «ritmo», porque el «ritmo» indica que el cerebro no se está colapsando.
Durante la fase de tecnificación en los ejercicios, existe una cierta coreografía preestablecida, precisamente para trabajar técnicamente las habilidades, pero en los escenarios tácticos no existe nada preestablecido, podré hacer lo que crea conveniente siempre y cuando mantenga la seguridad.
Aquí es donde radica claramente la diferencia entre escenarios tácticos y recorridos de tiro (IPSC): en la ausencia de una coreografía preestablecida.
La mente del guerrero no es la mente del deportista; debido a la plasticidad cerebral, el cerebro del guerrero es diferente del cerebro del deportista, aunque haya habilidades técnicas que se desarrollen de manera similar, la aplicación no será la misma.
De qué va todo esto:
Al final esto no se trata de disparar, disparar es sólo una parte y es sólo una habilidad de las múltiples que habrá que dominar en un escenario realista.
Alguien que sea capaz de disparar muy bien en ejercicios estáticos realizados sin un programa de tecnificación de habilidades, no habrá salido de la zona de confort durante el entrenamiento, ni habrá puesto a prueba su capacidad de adaptarse al entorno.
Al final, esto realmente, no va de tiro, porque podríamos hacer lo mismo cambiando el arma de fuego por un palo.
Hablemos de «El Camino»
Cada semana te enviamos consejos y conceptos de desarrollo profesional.
PDF, Infografías, Sanidad Táctica, Tiro…
Cada semana.
Semana que no estás, email que te pierdes.
Te apuntas con un clic.
Si no te gusta el contenido, te das de baja con un clic.
Por favor, califica este post
2 Comentarios
Enviar un comentario
Más Artículos y Noticias
La parada policial; rutina diaria
El artículo de Tueller comenzó a difundirse en las Policías de EE.UU., y pasó a formar parte del vademécum policial en medio mundo, como “regla o teoría de los 7 metros”
Jornadas de Divulgación CNL
Del 14 al 18 de Noviembre se han celebrado las II Jornadas del ET en Capacidades No Letales (CNL), organizadas por el Regimiento Palma 47.
Lección MAGISTRAL en el GEO y Seminario anual SAMI-X PRO
El pasado día 02 al 05 de Junio de 2022 Escuela de las 3 Armas, en colaboración del Campus Universitario para la Seguridad y Defensa, ha organizado el III Seminario SAMI-X PRO orientado a los profesionales de la Seguridad y la Defensa.
me gusta mucho tu manera de pensar sobre krav maga… se nota la experiencia…… saludos
No lo podías haber explicado mejor, pero el problema es el entrenamiento. Donde conseguir un entrenamiento de calidad y no maestros de cinturón negro de tiro, un salido.